Tanto a Leo como a mí, desde que tenemos uso de razón (hace unos 7 años más o menos), siempre nos ha movido el afán por la innovación en todas las facetas de la vida. Si no innovamos nos aburrimos. Por este motivo, desde que empezamos la aventura con deBlur, casi diariamente dedicamos un buen rato a explorar en Vimeo qué es lo que se cuece en el panorama de la creación audiovisual.
No creo que necesite explicar lo que es un time lapse ya que es una técnica bastante extendida y todo el mundo se ha quedado alguna vez boquiabierto viendo una escena desarrollándose a cámara rápida.
Como el time lapse es algo que a bastante gente ya casi no nos sorprende, quisimos darle una vuelta de tuerca a la técnica y experimentar con el HDR.
HDR es el acrónimo de High Dynamic Range (Alto Rango Dinámico). Es una técnica para procesar imágenes que busca englobar el mayor rango de niveles de exposición en todas las zonas. Esto se consigue mediante la mezcla de varias fotografías de la misma escena con diferentes exposiciones. Normalmente se necesitan 3, 5 ó 7 fotografías para conseguir una HDR.
¿Que cómo se hace una fotografía HDR? Pues es relativamente fácil, si tienes una cámara dslr seguro que puedes hacerlas y no lo sabías. Tienes que buscar la opción de “bracketing” u horquillado en el menú de tu máquina, la cual te permite hacer de 3 a 7 fotografías seguidas a velocidades de obturación diferentes con una sola pulsación del botón de disparo. Una vez que consigas disparar una ráfaga de la escena que quieras inmortalizar (con trípode of course, ya que todas las tomas deben estar alineadas) tendrás que “revelarla” con un software especializado.
Como podéis ver en el ejemplo que abre el post, en una fotografía HDR se selecciona la parte mejor iluminada de cada una de las tomas dando una sensación de irrealidad.
Si solamente quieres crear una una imagen puedes usar Photoshop CS5 o CS6 para este fin, aunque si lo que quieres hacer es time lapses en HDR es necesario utilizar un programa especializado como el Photomatix Pro. Este software te permite hacer el “revelado” por lotes, opción muy necesaria ya que para un vídeo de 10 segundos necesitas hacer el proceso 250 veces (10″ x 25 fotogramas) algo que teniendo dos hijos es impensable.
Uno de los primeros problemas con los que te topas a la hora de hacer este tipo de vídeo es que la mayoría de las cámaras tienen las opciones de time lapse y de bracketing por separado, lo que quiere decir que o haces un time lapse o haces una bonita fotografía HDR. Si eres el orgulloso poseedor de una cámara que lo haga de fábrica te doy mi enhorabuena, si no, este problema se pude solucionar de dos formas relativamente fáciles:
• Cambiándole el software a tu cámara añadiendo opciones nuevas. Como es el caso de las cámaras Canon y el software Magic Lantern.
• El método “chinorris”, que fue el que yo utilicé, que es el de comprar un mando de control remoto programable chino en Ebay.
Un mando de este tipo funciona introduciendo los datos del time lapse en el menú del programador: número de tomas, intervalo entre ellas, y el punto importante para el HDR que es tiempo que está pulsado el botón en cada toma. Este apartado es esencial porque a parte de tener la cámara configurada para hacer el bracketing, el botón tiene que ser pulsado el suficiente tiempo como para que a la máquina le de tiempo a hacer las 3 ó 5 fotos.
Una vez que tenemos nuestras fotos HDR nosotros hemos utilizado el Adobe Premiere CS6 para importarlas como secuencia de vídeo. Una ventaja de hacer un vídeo con fotografías es que el vídeo resultante tiene una resolución de más del doble de 1080p con lo cual puedes reencuadrar la escena o incluso hacer movimientos dentro de ella.
Esta fue una de las primeras pruebas que hicimos:
Y como nos parecía poca complicación lo de hacer time lapses en HDR introdujimos una pieza más al rompecabezas, un slider motorizado para darle movimiento a la cámara durante la toma. Mide 125cm y tarda en recorrerlos entre 45 minutos y 12 horas.
Y ahora que ya lo tenemos todo pues vámonos para la calle y a grabar… Quieto parado amigo después de estrellarme unas cuantas veces, te describiré una serie de recomendaciones que te da la experiencia:
Tips and Tricks
(que no @bitsandhits que eso es otra cosa ;-P)
1.- El tiempo de grabación debe ser por lo menos de 45 minutos para que se aprecie una buena velocidad de imágenes.
2.- Para que un time lapse sea resultón tiene que moverse algo en la imagen que determine el paso del tiempo acelerado, sobre todo nubes, sombras o personas. Lo de las nubes fue un verdadero quebradero de cabeza porque ni te vale un cielo completamente raso ni uno completamente cubierto. Y resulta que este año ha sido el año más lluvioso desde que se anota la pluviometría desde hace 60 años y encontrar los días propicios ha sido difícil. Si lo que deseas es que se muevan las sombras, lo recomendable es aprovechar a primera hora de la mañana o última de la tarde que son más largas y se mueven más rápido.
3.- Para que el movimiento del slider se aprecie también necesitarás tener objetos en primer plano (rejas, rocas, suelo) y objetos en el fondo. Si no hay nada en primer plano mejor no uses el slider y un quebradero de cabeza menos.
4.- Si quieres conseguir el efecto de que esté todo enfocado y nítido debes poner el diafragma lo más cerrado posible para así tener una gran profundidad de campo. Al contrario si quieres que haya zonas desenfocadas.
5.- Es esencial que el enfoque de la cámara esté en manual ya que si entre una toma y otra varía el enfoque pueden suceder efectos indeseados como saltos en la imagen como los que se aprecian en el vídeo de la buhardilla.
6.- Tanto las baterías de la cámara como las del slider tienen que estar completamente cargadas. Porque te arriesgas a perder por ejemplo media hora de tu vida si una de las baterías se te acaba en mitad de la grabación. Y siempre tener de repuesto. En Ebay se encuentran baterías de muy buena calidad a precio irrisorio.
7.- Si quieres probar cosas nuevas ya sea una configuración o una batería nueva hazlo en el calor de tu hogar. Es un verdadero rollo desplazarte con todo el equipo a cualquier sitio y que te vuelvas de vacío por una mala previsión.
8.- Si una vez montada la toma en Premiere te parece que las nubes se mueven tan rápido que marean hay un modo de ralentizarlas y conseguir un efecto “gelatinoso”. Debes usar el Plugin Twixtor Pro que genera unas cámaras lentas alucinantes generando los fotogramas nuevos con un efecto tipo morphing.
9.- Otro problema que te puedes encontrar al ver la animación es que la luz parpadee demasiado debido al paso de las nubes creando luces y sombras. Un filtro muy útil puede ser el GBDeflicker.
10.- Las apps para móvil a mi me resultan esenciales, las hay de diferentes tipos, pero en esencia son calculadoras que introduciendo lo que quieres conseguir te informan de duración final del vídeo, lapsos entre toma y toma, hora de finalización, etc. Yo uso el Time Lapse Assistant Pro que aparte de lo dicho anteriormente tiene infinidad de utilidades más.
11.- Llévate un buen libro o el móvil con la batería cargada, el proceso de grabación puede resultar un tanto aburrido.
Y por ahora me despido de este mi primer post en nuestro blog. Os dejo unas cuantas fotos de algunos de los montajes para realizar las tomas. Un saludete.