¿Por qué mis vídeos no tienen visitas en internet?

En ocasiones me han hecho esta pregunta en las distintas charlas que he dado sobre vídeo en la red; y en la mayoría de los casos la respuesta viene dada por los errores que hayas podido cometer al colgar tu vídeo. No existe una fórmula mágica para tener éxito en Youtube, pero sí una serie de buenas prácticas que nos pueden ayudar a tener viralidad y una serie de errores que se debemos evitar.

Errores frecuentes:

  • Vídeos excesivamente largos.

El tiempo medio óptimo debe oscilar entre uno y dos minutos. Un tiempo superior hace que no seamos capaces de mantenernos atentos al vídeo, y lo que es peor, que no lo finalicemos de ver. Debemos conseguir que el vídeo se vea entero, y que guste tanto que de ganas de compartirlo. Con esto, no quiero decir que un vídeo de una duración superior no guste en internet; hay vídeo muy buenos que nos mantienen atentos en un minutaje superior. Atendiendo a la temática, encontramos vídeos con duraciones más extensas, por ejemplo una charla o una conferencia. Sin embargo, debemos eliminar los tiempos muertos, los preparativos, las presentaciones innecesarias, todo lo que no aporte contenido.

  • Vídeos mal titulados, sin descripción ni palabras clave.

Somos capaces de pasar horas pensando en SEO y sin embargo, cuando subimos un vídeo a YouTube ponemos Prueba 1. Es un error que me encuentro con más frecuencia de la que me gustaría; y es que la regla es básica, si dedicamos horas en pensar qué título ponemos en un post, por qué no usamos esa lógica para titular el vídeo. El título del vídeo es muy importante, puesto que es una de las maneras de las que nos pueden encontrar en buscadores. Además, se debe de acompañar siempre de una descripción, y nunca dejar de poner palabras clave.

  • Nuestro canal de youtube tiene una mala apariencia.

Creemos que Youtube es una plataforma para subir vídeos, y obviamos el poder que tiene como red social. Es una ventana más de nuestra empresa o de nuestro trabajo. Por lo que estaría bien preguntarse: ¿qué apariencia tiene nuestro canal?, ¿es fácil moverse por él?, ¿qué información le damos a la persona que llega a nuestro canal por primera vez? Youtube te permite configurar tu perfil mostrando una descripción de tu actividad o empresa, además de destacar un vídeo o hacer un tráiler; también te permite crear listas y secciones que facilitan al espectador el recorrido por el canal. Una opción a tener en cuenta es nuestra configuración de privacidad y si nuestros me gusta son públicos o privados, en ocasiones no es muy conveniente que se destaque en nuestro canal qué vídeos nos gustan (como persona y no como empresa).

  • Hemos subido el vídeo y no lo hemos compartido nosotros.

A veces me pregunto ¿si tú no eres capaz de compartir tu vídeo quién lo va a hacer por ti? Y es que esperamos, o soñamos, que por el simple hecho de subir un vídeo tendremos miles de visitas. Y no hay cosa más alejada de la realidad. Los vídeos no tienen vida propia, somos nosotros los que debemos hacer una estrategia previa para darle la difusión que merecen y hacerlos llegar al mayor número de personas. Siempre podemos tener la suerte de que nuestro vídeo llegue a un prescriptor influyente que haga que expanda más rápidamente, pero para eso debe saber que el vídeo existe.

  • No hemos sabido jugar con nuestras redes sociales y el vídeo.

Cada red social es diferente, tiene una comunidad propia y se comunica de manera característica. Por ello, no podemos jugar con nuestro vídeo de manera similar en todas las redes.

  • Hemos enlazado el vídeo con un “pincha aquí”.

¿Hay algo que dé más miedo que el “pincha aquí”?. A mí es una cosa que me da pavor; no sé de qué manera se me abrirá el vídeo, quizás con una ventana emergente, o me llevará a un lugar desconocido en una tercera dimensión. Todo el mundo se ha acostumbrado a ver un reproductor de vídeo integrado en la página, donde poder darle al play cuando guste; ¿qué necesidad hay entonces de poner “pincha aquí”? Poner fotos para presentar el enlace del vídeo no es tan grave pero también reduce el número de visitas; puede ser más bonito y vistoso, pero menos efectivo que un reproductor. Además al reproductor le puedes configurar el fotograma o añadir la imagen que quieras.

  • Hemos partido el vídeo en 4 o 5 partes sin enlazar.

Puede que alguien me diga hemos partido nuestra charla en 4 partes para así hacer vídeos más cortos. Bien, pero imagino que se habrá hecho en función de los distintos bloques temáticos que se tratan en la charla, o por ejemplo, de los distintos ponentes. Si se ha hecho simplemente en función de la duración es un error muy grave. Imagínate que alguien está viendo el vídeo y a los 16 minutos se le corta en lo mejor. Obligando al espectador a buscar la segunda parte del vídeo, la tercera y la cuarta. En primer lugar, YouTube te permite tener vídeos de más de 16 minutos, solo tienes que hacerte partner aportando tu teléfono y cumpliendo una serie de simples reglas. En segundo lugar hay que facilitarle el trabajo al espectador; si por motivos de temática hemos partido los vídeos, haz una lista de reproducción que posibilite el seguimiento de la charla completa.

  • Hemos subido el mismo vídeo a distintas plataformas.

Soy partidaria de centralizar las visitas en una sola plataforma. Tenemos que valorar el tipo de vídeo que tenemos y saber dónde subirlo. Un trabajo corporativo, un spot, un vídeo-contenido deberá estar en YouTube, ya que debemos pensar en SEO y buscadores. Si se trata de un test o de un trabajo más artístico su lugar sería Vimeo. Si es un behind the scenes podríamos colgarlo directamente en Facebook para subir nuestro Edge Range. Se trataría de analizar el tipo de vídeo y ver dónde subirlo.

  • En un blog poner el vídeo al final.

Tendemos más a mirar que a leer, por lo que tendrá más visitas el video que esté al principio del post.

Buenas prácticas:

  • El vídeo debe ser breve, conciso y claro.
  • Titula, describe y usa palabras clave teniendo en cuenta técnicas SEO, es necesario que tu vídeo se encuentre en las búsquedas.
  • Analiza a tu audiencia potencial e identifica en qué redes está, para poder compartir el vídeo en dichas redes.
  • Comparte tu vídeo con un lenguaje apropiado en cada red.
  • Presenta tu vídeo de una manera atractiva e incita al visionado.
  • Incrusta siempre el vídeo y deja bien visible el play.
  • Youtube es una red social y como tal debes cuidar perfil, logo, presentación, comentarios, tráiler e incluso la privacidad.
  • Encuentra el momento apropiado para publicar.
  • Busca prescriptores de tu vídeo, siempre hay alguien que agradece que le ofrezcas el contenido.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

#main-content .dfd-content-wrap {margin: 0px;} #main-content .dfd-content-wrap > article {padding: 0px;}@media only screen and (min-width: 1101px) {#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars {padding: 0 0px;}#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars > #main-content > .dfd-content-wrap:first-child,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars > #main-content > .dfd-content-wrap:first-child {border-top: 0px solid transparent; border-bottom: 0px solid transparent;}#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width #right-sidebar,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width #right-sidebar {padding-top: 0px;padding-bottom: 0px;}#layout.dfd-portfolio-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars .sort-panel,#layout.dfd-gallery-loop > .row.full-width > .blog-section.no-sidebars .sort-panel {margin-left: -0px;margin-right: -0px;}}#layout .dfd-content-wrap.layout-side-image,#layout > .row.full-width .dfd-content-wrap.layout-side-image {margin-left: 0;margin-right: 0;}